Las tensiones de los acordes
Las familias de acordes se obtienen superponiendo terceras de una determinada escala. De esta manera vamos obteniendo los diferentes acordes en cada grado de la escala. A esto se le llama armonización de la escala.
La función armónica de un acorde queda definida con la tríada o la cuatríada, o sea, utilizando las notas 1ª, 3ª, 5ª y 7ª (con las alteraciones correspondientes). Si siguiéramos superponiendo terceras llegaríamos a las notas 9ª, 11ª y 13ª (que serían la 2ª, 4ª y 6ª respectivamente, pero una octava más arriba). Estas notas, que a partir de ahora llamaremos tensiones de los acordes, se agregan para enriquecer y dar colorido a su sonido o incluir otra línea melódica diferente a la melodía principal, pero no definen su función armónica. Son de gran importancia en estilos como el Blues y el Jazz.
Para cada acorde estas tensiones pueden estar disponibles o todo lo contrario, se convierten en notas a evitar.
La regla de oro, y que como toda regla tiene excepciones, para saber qué tensiones se pueden utilizar y cuáles hay que evitar es esta:
«Una tensión no puede ser la b9 de ninguna de las notas de la cuatríada». |
Ejemplo: el acorde CMaj7 (primer grado de la escala mayor de Do) se compone de las notas: Do, Mi, Sol, Si (1ª, 3ª, 5ª y 7ª). Si seguimos contando terceras llegamos a las notas: Re (9ª), Fa (11ª) y La (13ª). Re, que es la 9ª, está a 1 tono de Do, por lo tanto no hay ningún problema. La, que es la 13ª, está a 1 tono de Sol, por lo tanto no hay ningún problema. Sin embargo, Fa, que es la 11ª, está a medio tono de Mi (3ª del acorde), o sea, sería la b9 de Mi, por lo tanto Fa no será una tensión disponible en el acorde CMaj7.
Podéis hacer el estudio para cada acorde como hemos hecho en el ejemplo, y para no extendernos demasiado os dejo unas tablas que contienen, para cada tipo de acorde, las tensiones disponibles, las notas a evitar y la escala más apropiada (teniendo en cuenta esas tensiones) para improvisar sobre ese acorde en el caso de que ésta tenga nombre.
Tensiones en acordes diatónicos
Tensiones en acordes del modo mayor
Grado | Tensiones | Notas a evitar | Escala asociada |
IMaj7 | 9, 6 (13) | 4 | Jónica |
IIm7 | 9, 11 | 6 | Dórica |
IIIm7 | 11 | b2, b6 | Frigia |
IVMaj7 | 9, #11, 6 (13) | – | Lidia |
V7 | 9, 13 | 4 | Mixolida |
VIm7 | 9, 11 | b6 | Eólica |
VIIm7b5 | 11, b13 | b2 | Locria |
Una pequeña ayuda para memorizarlo:
- Todos los menores llevan 11.
- Todos los mayores llevan 9 y 13.
- El IV es el único con #11.
- El VII es el único con b13.
Excepción:
- El segundo grado (IIm7) no admite 13 a pesar de no ser b9 ninguna nota de la cuatríada. La explicación es que si añadimos esta tensión, formaría un tritono con la 3ª (Fa-Si), cambiando su función de subdominante a dominante.
Tensiones en acordes del modo menor
Grado | Tensiones | Notas a evitar | Escala asociada |
Im7 | 9, 11 | b6 | Eólica |
Im6 | 7, 9, 11 | Menor melódica | |
ImMaj7 | 9, 11 | b6 | Menor armónica |
ImMaj7 | 9, 11 | 6 | Menor melódica |
IImb5 | 11, b13 | b2 | Locria |
IIm7 | 11 | b2, 6 | Dórica b2 o dórica b9 |
bIIIMaj7 | 9, 6 | 11 | Jónica |
bIIIMaj7 #5 | 9, 6 | 11 | Jónica #5 o jónica aumentada |
bIIIMaj7 #5 | 9, #11, 6 | Lidia #5 o lidia aumentada | |
IVm7 | 9, 11, 6 | Dórica | |
IVm7 | 9, #11, 6* | Dórica #4 o dórica #11 o escala rumana | |
IV7 | 9, #11, 6* | Lidia b7 o lidia dominante | |
Vm7 | 11 | b2, b6 | Frigia |
V7 | b9 (#9), b13 | 4 | Mixolidia b9 b13 (#9)** |
V7 | 9, b13 | 4 | Frigia natural 3 o frigia mayor o frigia dominante o escala gitana española |
bVIMaj7 | 9, #11, 13 | Lidia | |
bVIMaj7 | #9, #11, 13 | Lidia #2 | |
VIm7b5 | 9, 11, b13 | Eólica b5 o semilocria o locria ♮2 o locria natural 2 o locria natural 9 o dórica alterada | |
bVII7 | 9, 13 | 4 | Mixolidia |
VII⁰7 | Las tensiones de los acordes disminuidos no suelen nombrarse con números como 9, 11, etc. | Ultralocria o superlocria bb7 *** | |
VIIm7b5 o VIIø | b13 | b2, b4 | Locria b4 o superlocria o escala alterada |
* Comprobar la sonoridad con la melodía, ya que la 6 forma un tritono con la 3b.
** Una escala que contiene las 3 alteraciones juntas es la escala frigia bebop, aunque en los acordes dominantes las tensiones b9 y #9 son intercambiables y se suele utilizar simplemente la escala mixolidia b9 b13, equivalente a la escala que recibe todos estos nombres: frigia natural 3, frigia mayor o frigia dominante o escala gitana española (quinto modo de la escala menor armónica).
*** Como entre el séptimo grado de esta escala y la tónica hay una 2ª aumentada, se suele añadir un grado más a la escala.
Cuando vemos un acorde 6, la 13ª se nombra como 6ª, porque está reemplazando a la 7ª, o sea, forma parte de la cuatríada y no se considera tensión. |
A veces b9 es intercambiable por #9 como ocurre en el grado V7 de la tabla anterior. |
Tensiones en acordes no diatónicos
Grado | Tensiones | Notas a evitar | Escala asociada |
bVIIMaj7 | 9, #11, 6 (13) | Lidia | |
V7sus4** | 9, 13 | 3 | Mixolidia |
V7/IVsus4 | 9, 13 | 3 | Mixolidia |
V7/Vsus4 | 9, 13 | 3 | Mixolidia |
V7/II | 9, b13* | 4 | Mixolidia b13 |
V7/III | b9, b13 | 4 | Mixolidia b9 b13 (#9)*** |
V7/IV | 9, 13 | 4 | Mixolidia |
V7/V | 9, 13 | 4 | Mixolidia |
V7/VI | b9, b13 | 4 | Mixolidia b9 b13 (#9) *** |
V7 (alt) = 7b5 (b9, #9, b13) ← Indica un acorde dominante con todas las tensiones alteradas. | Todas las tensiones alteradas | Alterada |
* A veces usa b9 aunque no sea diatónica.
** Acorde que resulta de mantener la tensión 11 sobre un acorde dominante. Cualquier dominante puede ser V7sus4, aunque solamente suele utilizarse en dominantes sobre los que se utiliza la escala mixolidia.
*** Una escala que contiene las 3 alteraciones juntas es la escala frigia bebop, aunque en los acordes dominantes las tensiones b9 y #9 son intercambiables, y se suele utilizar simplemente la escala mixolidia b9 b13, equivalente a la escala que recibe todos estos nombres: frigia natural 3, frigia mayor o frigia dominante o frigia española o escala gitana española o mixolidio b9 b13 (quinto modo de la escala menor armónica).
Excelente explicación sin ambigüedades los felicito muy claros en sus explicaciones recomendación :dar ejemplos con canciones para la parte didáctica gracias
Lo intentaremos ;-)
De todo el material visto en la Web, considero que este es el mejor curso, mejor explicado no puede estar