Patrones de escalas
Esta es la correspondencia entre las tónicas y los patrones de escalas para aprender a tocar los modos griegos en cualquier tonalidad:
Constelación de tónicas
Izquierda | Derecha | Izquierda | Derecha | Derecha | MODO |
4 | 5 | 1 | 2 | 3 | Jónico |
5 | 1 | 2 | 3 | 4 | Dórico |
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | Frigio |
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | Lidio |
2 | 3 | 4 | 5 | 1 | Mixolidio |
3 | 4 | 5 | 1 | 2 | Eólico |
4 | 5 | 1 | 2 | 3 | Locrio |
Tónica en 5ª cuerda | Tónica en 6ª cuerda | Tónica en 4ª cuerda |
Patrones de escalas
Las notas grises forman los patrones de la escala pentatónica. Todas las notas, grises y negras, forman los patrones de la escala diatónica. |
Interpretación de la tabla
Nos fijaremos en las tónicas de la 5ª, 6ª y 4ª cuerdas. Para cada modo, la tónica de la 5ª cuerda tiene un patrón de escala a la izquierda y otro a la derecha; la tónica de la 6ª cuerda tiene un patrón de escala a la izquierda y otro a la derecha; la tónica de la 4ª cuerda tiene un patrón de escala a la derecha (el de su izquierda es el que tiene la tónica de la 6ª cuerda a la derecha).
Hay modos que comparten la misma configuración de patrones, pero esto no significa que sea la misma escala. El modo locrio y el modo jónico, por ejemplo, comparten la misma configuración. Sus tónicas coinciden con notas que están separadas por un semitono en los patrones. Dependiendo de cuál de las dos hagamos coincidir con la tónica estaremos digitando un modo u otro.
Ejemplo:
Ambos modos (locrio y jónico) tienen a la derecha de la tónica de la sexta cuerda el patrón de escala diatónica 2. Los intervalos en la digitación de este patrón para el modo locrio son estos:
Y los intervalos en la digitación de este mismo patrón para el modo jónico son estos:
Para el modo locrio tenemos que hacer coincidir la tónica con la primera nota (la de la izquierda) de las dos que están separadas por un semitono en la cuerda que nos indica la tabla, y para el modo jónico con la segunda (la de la derecha).
Con los modos frigio y lidio ocurre exactamente lo mismo.
Ejemplos de utilización de la tabla:
- Queremos digitar el patrón de escala diatónica 4 de B mixolidio. En la tabla este patrón está a la izquierda de la tónica en la 6ª cuerda. La nota B en la sexta cuerda está en el traste 7. La digitación que buscamos es esta:
- Imaginemos que tenemos localizada la nota tónica G en la 4ª cuerda, que está en el traste 5, y queremos improvisar con la escala de G lidio. Miramos la tabla y vemos que a la derecha de esa nota tenemos el patrón de escala diatónica 5. La digitación que buscamos es esta:
¡Ojo! No confundir con esta otra, que sería la de G frigio:
se ve muy interesante la informacion aunque no entiendo nada de como tocar esto que enseñas ,,,disculpa,,,hay alguna parte donde explicas como se leen los diagramas y graficos que has puesto aqui ?
Hola, José Luis. Sí, en esta entrada puedes ver cómo se interpretan todos los diagramas que te encontrarás en la web (tienes un acceso directo en la portada de la web): Diagramas de guitarra
ME PARECE UN TUTORIAL INTERESANTE PERO SOY INCAPAZ DE COMPRENDER LA TABLATURA Y LA DIVISIÓN DEL MÁSTIL EN PARTES. Toco algunas escalas mayores y no entiendo que pasa con las cuerdas al aire que no están en el primer diagrama.
De modo que si esta es la base para los modos griegos no me veo capaz de acometer el próximo paso.
Saludos
Hola, Enrique. No te preocupes por las cuerdas al aire. Simplemente localiza la tónica en una cuerda, por ejemplo en la sexta. A partir de esa tónica digita el patrón correspondiente según la tabla que tienes más arriba. Los patrones son consecutivos, por lo que siempre va a haber uno que te coincida con cuerdas al aire, pero no pasa nada, una cuerda al aire es una nota más y puede pertenecer al patrón.