Tonalidades vecinas
Llamamos tonalidades vecinas a aquellas que tienen únicamente una alteración de difenencia entre todos sus tonos. Gracias a esto, la modulación entre estas tonalidades vecinas se puede conseguir muy fácilmente, debido a que en sus escalas solamente hay un grado distinto, lo que permite tener varios acordes pivote entre ambas tonalidades.
¿Cómo identificar tonalidades vecinas? Los acordes diatónicos a una escala mayor o menor representan las tonalidades vecinas a la tonalidad que de esa escala. Excluiremos de esta norma al acorde formado sobre el séptimo grado de la escala mayor y sobre el segundo grado de la escala menor por no tratarse de un acorde mayor o menor perfecto, ya que tiene la 5ª disminuida y no lo consideraremos un centro tonal válido.
Ejemplo 1: vamos a encontrar las tonalidades vecinas a la tonalidad de Do mayor:
Después de armonizar la escala de Do mayor obtenemos estos acordes:
Do – Rem – Mim – Fa – Sol – Lam – Si dim
Descartamos el acorde del séptimo grado (Si dim)
Las tonalidades vecinas a la tonalidad de Do mayor serán:
- Grado II: Re menor
- Grado III: Mi menor
- Grado IV: Fa mayor
- Grado V: Sol mayor
- Grado VI: La menor
Ejemplo 2: vamos a encontrar las tonalidades vecinas a la tonalidad de La menor:
Después de armonizar la escala de La menor obtenemos estos acordes:
Lam – Si dim – Do – Rem – Mim – Fa – Sol
Descartamos el acorde del segundo grado (Si dim)
Las tonalidades vecinas a la tonalidad de La menor serán:
- Grado bIII: Do mayor
- Grado IV: Re menor
- Grado V: Mi menor
- Grado bVI: Fa mayor
- Grado bVII: Sol menor
Extrapolando lo visto en los dos ejemplos a cualquier tonalidad mayor o menor respectivamente, podemos conocer las tonalidades vecinas a otra dada.
Buenisimo!!!